Cultura de la comida de la calle

CULTURA DE LA COMIDA DE LA CALLE

     Con el pasar de los años, el lugar y el modo en dónde una persona come fue variando por diversas razones, entre ellas las siguientes: sociales, económicas y culturales. Se modificó así el concepto de restaurante, establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para ser consumidas en el mismo local, DRAE (2017).  La variación está en que, ahora, el puesto donde se vende la comida no está obligado a condicionar un espacio destinado al consumo de los productos vendidos.

     De esta manera, se generó una forma alternativa de oferta de comida -comida de la calle-. Esto último consiste en la venta de comida ambulante en puestos ubicados en plazas y en aceras dirigida al consumo rápido, Camerer y Larcher (2015). Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura detectó que 2.500 millones de personas comen este tipo de comida al día. Por ello, es posible inferir que existe una cultura de la comida de la calle.

     En esta oportunidad, se va a definir lo previamente mencionado: cultura de la comida de la calle. Para ello, es necesario comenzar definiendo qué es cultura. A continuación, se muestran dos definiciones de diferentes perspectivas, tradicional y gastronómica.

     El Diccionario de la Real Academia Española (2017) la define como "conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc."(p.46). Mientras que el Chef Norberto Petryk (2012) la define, desde un punto de vista gastronómico, de la siguiente manera: "El estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno".
     En síntesis, se logra deducir que el concepto de cultura de la comida de la calle es el conjunto de conocimientos adquiridos en un nivel social y económico debido al entorno producido por la ingesta de la comida vendida de manera ambulante en las aceras y en plazas.


BIBLIOGRAFÍA
1.      Real Academia Española (2017). Diccionario de la Real Academia Española [versión electrónica]. Madrid, España: Grupos Editoriales de la Real Academia Española,  http://dle.rae.es/?id=BetrEjX
2.      Real Academia Española (2017). Diccionario de la Real Academia Española [versión electrónica]. Madrid, España: Grupos Editoriales de la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=WECJvpa
3. Petryk, N. (2012). Cultura Gastronómica [Mensaje de un blog]. Recuperado de http://petryknorberto.blogspot.pe/2012/01/cultura-gastronomica.html
4.      Camerer, S. y Larcher, C. (2015). Comida Callejera. Elisava TdD, volumen no especificado (número no especificado), pp. 71-83. Recuperado de

Comentarios

Entradas populares