Comida de la calle
En la
actualidad, la mayoría de peruanos destina un alto porcentaje de sus salarios
para la adquisición de comida (INEI, 2014). Asimismo, luego del boom gastronómico, gran parte de ese dinero
es destinado para la compra de comida en la calle, ya sea en restaurantes, quioscos
o puestos ubicados en diferentes sectores (INEI, 2014). Esto se debe a que cada
día la disponibilidad de tiempo que cada persona posee para la preparación de
comidas es escaso. Como consecuencia de ello, existe otro grupo de personas que
destina su tiempo a la preparación de alimentos para así satisfacer las
necesidades de los previamente mencionados.
Las personas
que se dedican a la venta de comida fuera del hogar son variadas. A continuación,
se describirá brevemente las que venden la comida en puestos en la calle. Generalmente,
ellos pertenecen a los sectores económicos C, D y E (Arellano Marketing, 2014).
Ellos son considerados personas trabajadoras, luchadoras, poco educadas, asimismo
poseen poca disponibilidad de recursos económicos; por lo que, una gran parte
de ellos decide incursionar en el ámbito de la venta de comida. Este tipo de
negocio es uno de los más rentables, hoy en día, dado a que siempre va existir
la necesidad de alimentarse. Como resultado de ello junto a su limitada
disponibilidad monetaria, colocaron puestos de venta de comida de la calle,
principalmente, en los distritos dónde
ellos residen. Los vendedores señalados previamente se enfocan en la venta de
comida para el desayuno, aperitivos y platos nacionales en porciones pequeñas.
BIBLIOGRAFÍA
1.
América TV
(2014). INEI: peruanos comen más seguido fuera
de casa. Recuperado de http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/inei-peruanos-comen-mas-seguido-fuera-casa-n193006
2.
Arellano Marketing
(2014). Los estilos de vida como herramienta
de comprensión social. Recuperado de http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/.
Comentarios
Publicar un comentario